INICIO. Página Principal
PRESENTACIÓN de nuestra Web
Cursos Multimedia por Niveles
Gramática inglesa en español con ejercicios prácticos resueltos.
LISTENING. Sonidos con ejercicios prácticos, soluciones y texto de transcripción.
LIBROS completos en inglés para descargar a tu PC.
Practica tu READING con textos traducidos y ejercicios de comprensión lectora.
PROGRAMAS didácticos y utilidades educacionales para descargar a tu Pc.
EJERCICIOS multimedia para mejorar tu inglés.
Ejercita tus conocimientos siguiendo las aventuras de nuestro detective.
RECURSOS Y ACTIVIDADES de interés y utilidad.
Agrupaciones temáticas de palabras y su traducción. Con sonido y ejercicios
Información y Recursos específicos para profesores.
Material para la preparación de las pruebas de First de la Universidad de Cambridge.
PELÍCULAS EN INGLÉS
Vídeos para aprender inglés

Cuaderno de ejercicios 

de inglés. Actividades y material de aprendizaje.
Accede a nuestro grupo 

en Facebook
Busca el significado de los términos y su 

traducción.
Traduce textos o páginas web completas.
Consulta nuestros productos




OKTOBERFEST EN ALEMANIA

 

* Si quieres mejorar tu pronunciación y comprensión de audio en inglés puedes descargar nuestro Curso de inglés en audio

Oktoberfest in Germany. A Toast to Togetherness

I set off for Munich on a crisp morning, the kind that smells like apples and wood smoke. The train rolled past fields and villages until the city opened up with bright flags and laughter. At the station, groups dressed up in lederhosen and dirndls, boots tapping like small drums on the floor. I followed the crowd as it poured out into the streets, a river of people that seemed to know the way by heart.

At the gates of the festival, brass music warmed up and the first tent doors swung wide. Families lined up, friends linked arms, and strangers showed up ready to make new stories. Inside, the air was sweet with baked pretzels and roasted almonds, while long tables stretched like roads across a bright map. A band struck up an oompah beat, and the whole tent was suddenly in full swing. I took it all in and sat down where there was a little space, a stone’s throw from the stage.

A woman across from me taught me how to raise my stein without spilling a drop. “Rule of thumb,” she said, “clink from the bottom and look people in the eye.” We tried it and laughed when the foam crawled over the rim. A waiter slid by carrying six mugs in each hand as if they were feathers. I cheered him on; he winked back and kept going, light on his feet. The first sip was cold sunshine. The second sip told me to slow down and enjoy the ride.

Outside, I looked around and wandered through a small fairground where lights blinked like stars. Children spun in painted swings, and an old man won a stuffed bear at a ring toss. I ran into a couple from Cologne who showed me a dance they had picked up last year. We joined in under a string of bulbs, clapping on the offbeat until we almost got it right. “No worries,” the man said, “we’re here to have fun, not to pass an exam.” His accent curled around the words like ribbon.

Back in the tent, the band switched gears and the crowd sang along to a folk song I didn’t know. Still, I caught the chorus and kept up on the third try. People to my left shared a basket of bread; people to my right passed a plate of sausages. Someone shouted “Ein Prosit!” and we stood to make a toast. The sound rose like a kite tugging at its string. For a moment I felt the city hold its breath and smile.

Of course, Oktoberfest is not only about beer. It’s also the art of pacing yourself, of taking breaks in the cool air, of talking with the person who sits beside you for just one night in a world of strangers. I stepped out and watched the Ferris wheel draw silver circles in the sky. A violinist played near the path, and the notes floated up and then fell softly, as if the evening itself were listening. I bought a gingerbread heart and promised to keep it for later, though I knew I would probably fall for it before midnight.

As the hours rolled on, the music grew warmer, and the stories grew taller. We swapped travel tips, traded jokes, and compared favorite cities. I learned to count to ten in Bavarian and taught my neighbors a clumsy song from home. The rhythm carried us along; we carried on. When the lights dimmed a little, the night began to wind down like a record at the end of a song.

Walking back toward the tram, I packed away the day: the clink of glass, the shine of brass, the soft rain of confetti-sized laughter. Festivals come and go, once in a blue moon for some, every year for others, but the feeling sticks. Oktoberfest turned a city into a long table where the world could sit together. As I reached my stop, I looked back at the glowing tents and thought, with a smile, that all the miles I had traveled to get here had paid off.

On the ride home I held the gingerbread heart like a compass. Tomorrow, I would head out to explore museums and quiet streets. Tonight, I wrapped up the day with a final “Prost” whispered to the window, and the city, kind and bright, whispered it back.

crisp (fresco; frío y claro)
Definición: Se refiere a aire o clima limpio y fresco, a menudo con sensación de frío agradable.
Particularidades: Adjetivo calificativo; suele modificar morning/air/weather.
Ejemplo: We arrived on a crisp morning and walked to the festival.
(Llegamos en una mañana fresca y caminamos hacia el festival.)

roll past (pasar de largo; deslizarse delante de)Mejora tu vocabulario en inglés
Definición: Moverse frente a algo de forma continua y suave.
Particularidades: Verbo frasal intransitivo; el sujeto suele ser trenes, coches o paisajes.
Ejemplo: The train rolled past fields and small villages.
(El tren pasó de largo por campos y pequeños pueblos.)

dress up (arreglarse; vestirse de forma especial)
Definición: Ponerse ropa elegante o de disfraz para una ocasión.
Particularidades: Phrasal verb intransitivo; puede ir con in para indicar el tipo de ropa.
Ejemplo: Many visitors dressed up in traditional outfits.
(Muchos visitantes se arreglaron con trajes tradicionales.)

pour out (salir en masa; derramarse)
Definición: Salir gran cantidad de personas o cosas de un lugar al mismo tiempo.
Particularidades: Intransitivo; imagen metafórica de líquido.
Ejemplo: The crowd poured out of the station into the streets.
(La multitud salió en masa de la estación hacia las calles.)

brass music (música de metales)
Definición: Música interpretada con instrumentos de metal como trompetas o tubas.
Particularidades: Sintagma nominal incontable en uso general.
Ejemplo: Brass music warmed up the entrance to the tents.
(La música de metales animó la entrada de las carpas.)

tent (carpa; pabellón)
Definición: Estructura grande de lona usada para eventos o festivales.
Particularidades: Sustantivo contable; collocations: beer tent, festival tent.
Ejemplo: We found a seat inside the biggest tent.
(Encontramos sitio dentro de la carpa más grande.)

stein (jarra de cerveza)
Definición: Jarra grande, a menudo de vidrio o cerámica, típica en Alemania.
Particularidades: Sustantivo contable; suele llevar artículo posesivo o demostrativo.
Ejemplo: She raised her stein and smiled at the band.
(Levantó su jarra y sonrió a la banda.)

clink (chocar (copas); tintinear)
Definición: Producir un sonido metálico al golpear suavemente vasos o jarras.
Particularidades: Verbo intransitivo o transitivo ligero; onomatopeya.
Ejemplo: We clinked our steins and shouted “Prost!”
(Chocamos nuestras jarras y gritamos “¡Prost!”)

rule of thumb (regla general; regla práctica)
Definición: Norma aproximada basada en experiencia, no exacta.
Particularidades: Sintagma nominal contable; suele ir con artículo.
Ejemplo: A rule of thumb is to look people in the eye when you toast.
(Una regla general es mirar a la gente a los ojos al brindar.)

a stone’s throw (a un tiro de piedra)Forma parte de la comunidad de La Mansión del Inglés
Definición: Muy cerca; a poca distancia.
Particularidades: Locución fija; común con from para indicar referencia.
Ejemplo: Our table was a stone’s throw from the stage.
(Nuestra mesa estaba a un tiro de piedra del escenario.)

in full swing (en pleno apogeo; a todo ritmo)
Definición: En el punto más activo o animado.
Particularidades: Expresión fija predicativa tras be/go.
Ejemplo: By noon, the festival was in full swing.
(Al mediodía, el festival estaba en pleno apogeo.)

fairground (recinto ferial; parque de atracciones temporal)
Definición: Área con atracciones, juegos y puestos durante una feria.
Particularidades: Sustantivo contable; puede funcionar como adjetivo (fairground rides).
Ejemplo: We wandered through the fairground after lunch.
(Deambulamos por el recinto ferial después de comer.)

ring toss (tiro de anillas)
Definición: Juego de feria en el que se lanzan anillas para encajarlas en postes.
Particularidades: Sustantivo compuesto contable; a veces ring-toss game.
Ejemplo: An old man won a bear at the ring toss.
(Un anciano ganó un oso en el tiro de anillas.)

offbeat (contratiempo; fuera de tiempo)
Definición: Pulso rítmico que cae entre los tiempos fuertes; también “poco convencional”.
Particularidades: Sustantivo/adjetivo; en música suele ir con on the offbeat.
Ejemplo: We clapped on the offbeat until we almost got it right.
(Aplaudimos a contratiempo hasta que casi nos salió bien.)

wind down (relajarse; ir apagándose)
Definición: Reducir actividad y terminar la jornada de manera tranquila.
Particularidades: Phrasal verb intransitivo; frecuente para noches o eventos.
Ejemplo: The music softened as the night began to wind down.
(La música se suavizó cuando la noche empezó a relajarse.)

Tiempos verbales
Predomina el pasado simple para narrar acciones completas del viaje: I set off, the train rolled past, we joined in. Se usa el presente simple para verdades escénicas o atemporales dentro del relato: music warms up, tables stretch like roads. El aspecto simple encadena escenas sin necesidad de progresivos; la sensación de continuidad surge de verbos de movimiento y conectores: as the hours rolled on, the night began to wind down.

Narrador en primera persona y foco
La voz en primera persona guía la experiencia y permite evaluaciones subjetivas: I took it all in, I looked around. Se recurre a foco informativo al final de la oración para rematar imágenes: the sound rose like a kite tugging at its string.

Phrasal verbs y naturalidad
Abundan phrasal verbs de nivel intermedio que aportan fluidez conversacional: set off, dress up, pour out, warm up, swing wide, show up, sit down, cheer on, keep going, slow down, look around, run into, pick up, join in, keep up, wind down, head out, wrap up. Unos son inseparables (show up, join in), otros separables (cheer him on).

Idioms y colocaciones
Se integran idioms y expresiones fijas: rule of thumb, in full swing, a stone’s throw, have fun, paid off. Funcionan como bloques semánticos; conviene traducir por sentido, no palabra a palabra: in full swing = en pleno apogeo.

Comparación y metáfora
Uso frecuente de símiles con like/as y metáforas para color narrativo: flags and laughter, tables stretched like roads, lights blinked like stars. Estas comparaciones mantienen gramática simple con like + sintagma nominal.

Determinantes, contables e incontables
Se alternan contables (a tent, a stein, a basket) con incontables (music, laughter, brass music). El artículo indefinido introduce referentes nuevos: a crisp morning; el definido retoma información conocida: the tent, the band. Expresión de distancia fija: a stone’s throw from the stage.

Orden de adjetivos y compuestos
El adjetivo va antes del nombre y no concuerda en género/número: crisp morning, bright flags, long tables. Aparecen compuestos léxicos: brass music, fairground lights, gingerbread heart, Ferris wheel.

Preposiciones y patrones
Colocaciones con preposición obligatoria: dress up in lederhosen, pour out into the streets, sit down at a table, look around, keep up on the third try, a toast to togetherness. La elección de preposición cambia el significado o naturalidad.

Infinitivo de propósito y -ing nominal
El to-infinitive expresa finalidad o resultado: taught me how to raise my stein, went to the festival to make new stories. El gerundio funciona como nombre o tras preposición: the art of pacing yourself, clapping on the offbeat.

Discurso directo y puntuación
Se usa discurso directo con comillas y coma antes del cierre según norma inglesa: “Rule of thumb,” she said. Interjecciones y brindis aparecen como unidades independientes: “Ein Prosit!”.

Coordinación y ritmo
La parataxis y las series coordinadas dan ritmo festivo: we swapped travel tips, traded jokes, and compared favorite cities. Repeticiones paralelas refuerzan la musicalidad: the clink of glass, the shine of brass.

Adverbios y matiz
Adverbios colocados con precisión suavizan o intensifican: slowly, almost, suddenly, softly. Enfatizan modo y tono sin estructuras complejas: the notes floated up and then fell softly.

Cohesión temporal y espacial
Marcadores temporales y espaciales guían al lector: at the station, at the gates, inside, outside, back in the tent, as the hours rolled on. Construyen una ruta narrativa clara sin secciones formales.

Negación contrastiva
Se usan contrastes con not… but… para enfatizar intención: we’re here to have fun, not to pass an exam; clarifica el objetivo social del evento.

Imperativos suaves y consejos implícitos
Aparecen imperativos indirectos incrustados en citas o normas sociales: clink from the bottom and look people in the eye. Funcionan como etiqueta cultural más que como órdenes estrictas.

set off (ponerse en marcha; salir hacia)
Definición: Comenzar un viaje o desplazamiento.
Particularidades: Intransitivo; puede llevar destino con for/to.
Ejemplo: We set off for Munich early in the morning.
(Salimos hacia Múnich temprano por la mañana.)

dress up (arreglarse; vestirse de gala/disfraz)
Definición: Ponerse ropa especial o tradicional para una ocasión.
Particularidades: Intransitivo; puede usar in para el tipo de ropa.
Ejemplo: Many visitors dressed up in dirndls and lederhosen.
(Muchos visitantes se arreglaron con dirndls y lederhosen.)Accede a las fichas visuales de La Mansión del Inglés

pour out (salir en masa; derramarse)
Definición: Salir grandes cantidades de gente/objetos de un lugar.
Particularidades: Intransitivo; imagen metafórica de líquido.
Ejemplo: The crowd poured out of the station into the streets.
(La multitud salió en masa de la estación hacia las calles.)

warm up (calentar; animarse)
Definición: Prepararse o empezar a cobrar ambiente/energía.
Particularidades: Intransitivo o transitivo; aplicado a música/ambiente/personas.
Ejemplo: The brass band warmed up before the tent opened.
(La banda de metales se calentó antes de que abriera la carpa.)

show up (aparecer; presentarse)
Definición: Llegar o hacerse presente, a veces inesperadamente.
Particularidades: Intransitivo; registro coloquial.
Ejemplo: Old friends showed up and found a place at our table.
(Viejos amigos aparecieron y encontraron sitio en nuestra mesa.)

take in (asimilar; absorber)
Definición: Observar o experimentar algo por completo; comprender.
Particularidades: Transitivo y separable (take it in).
Ejemplo: I sat and took in the music and the laughter.
(Me senté y absorbí la música y las risas.)

sit down (sentarse)
Definición: Pasar de estar de pie a estar sentado.
Particularidades: Intransitivo; a menudo seguido de complemento de lugar.
Ejemplo: We sat down a stone’s throw from the stage.
(Nos sentamos a un tiro de piedra del escenario.)

strike up (entonar; iniciar [música/conversación])
Definición: Empezar a tocar una pieza o iniciar charla/amistad.
Particularidades: Transitivo; objeto suele ser a song/a conversation.
Ejemplo: The band struck up a lively folk song.
(La banda entonó una animada canción folk.)

cheer on (animar; jalear)
Definición: Dar apoyo vocal para que alguien continúe.
Particularidades: Transitivo y separable (cheer him on).
Ejemplo: We cheered on the waiter carrying six steins.
(Animamos al camarero que llevaba seis jarras.)

slow down (ir más despacio; calmarse)
Definición: Reducir la velocidad o el ritmo.
Particularidades: Intransitivo o transitivo; literal y figurado.
Ejemplo: The second sip told me to slow down and enjoy.
(El segundo sorbo me dijo que bajara el ritmo y disfrutara.)

look around (mirar alrededor; curiosear)
Definición: Observar lo que hay en los alrededores.
Particularidades: Intransitivo; puede llevar complemento de lugar.
Ejemplo: We looked around the fairground before going back in.
(Miramos alrededor del recinto ferial antes de volver a entrar.)

run into (toparse con; encontrarse con)
Definición: Encontrar a alguien por casualidad.
Particularidades: Transitivo no separable; objeto suele ser persona.
Ejemplo: I ran into a couple from Cologne near the rides.
(Me topé con una pareja de Colonia cerca de las atracciones.)

pick up (aprender; coger/adquirir)
Definición: Adquirir una habilidad de forma informal; también “recoger”.
Particularidades: Transitivo y separable (pick it up); sentido según contexto.
Ejemplo: They picked up a dance last year and taught it to us.
(Aprendieron un baile el año pasado y nos lo enseñaron.)

join in (unirse; participar)
Definición: Empezar a tomar parte en una actividad ya en marcha.
Particularidades: Intransitivo; suele ir seguido de with/in o sin complemento.
Ejemplo: We joined in and clapped along with the crowd.
(Nos unimos y aplaudimos con la multitud.)

wind down (relajarse; ir terminando)
Definición: Reducir la actividad gradualmente hasta acabar.
Particularidades: Intransitivo; común con eventos/noche.
Ejemplo: Near midnight the music softened and the night wound down.
(Cerca de medianoche la música se suavizó y la noche fue terminando.)

in full swing (en pleno apogeo)
Definición: En el punto de máxima actividad o intensidad.
Particularidades: Expresión fija predicativa tras be/go/get; no se usa literalmente.
Ejemplo: By noon, the festival was in full swing.
(Al mediodía, el festival estaba en pleno apogeo.)

a stone’s throw (from) (a un tiro de piedra (de))
Definición: Muy cerca; a poca distancia de algo.
Particularidades: Locución fija; suele construirse con from para el referente.
Ejemplo: Our table was a stone’s throw from the stage.
(Nuestra mesa estaba a un tiro de piedra del escenario.)Podcasts en inglés

rule of thumb (regla general; regla práctica)
Definición: Norma aproximada basada en la experiencia, no una ley exacta.
Particularidades: Sintagma nominal contable; suele ir con artículo (a/the).
Ejemplo: A rule of thumb is to clink from the bottom and look people in the eye.
(Una regla general es brindar chocando por abajo y mirar a la gente a los ojos.)

light on one’s feet (ligero de pies; ágil)
Definición: Moverse con agilidad y rapidez.
Particularidades: Idiom adjetival; se usa tras be o como aposición.
Ejemplo: The waiter kept going, light on his feet, through the crowd.
(El camarero siguió, ligero de pies, a través de la multitud.)

enjoy the ride (disfrutar del viaje/de la experiencia)
Definición: Aceptar el proceso y disfrutarlo, aunque haya altibajos.
Particularidades: Uso figurado; sujeto suele “you/we”.
Ejemplo: The second sip told me to slow down and enjoy the ride.
(El segundo sorbo me dijo que bajara el ritmo y disfrutara del viaje.)

no worries (no pasa nada; sin problema)
Definición: Fórmula coloquial para tranquilizar o restar importancia a algo.
Particularidades: Expresión fija frecuente en el habla informal.
Ejemplo: “No worries,” he said, “we’re here to have fun.”
(“No pasa nada”, dijo, “hemos venido a divertirnos”.)

hold one’s breath (contener la respiración)
Definición: Esperar en tensión o silencio un momento importante.
Particularidades: Idiom verbal reflexivo con posesivo variable (my/your/its).
Ejemplo: For a moment, the city seemed to hold its breath and smile.
(Por un momento, la ciudad pareció contener la respiración y sonreír.)

once in a blue moon (muy de vez en cuando)
Definición: Algo que ocurre rara vez.
Particularidades: Locución adverbial; no se usa de forma literal.
Ejemplo: For some visitors, festivals like this happen once in a blue moon.
(Para algunos visitantes, festivales así ocurren muy de vez en cuando.)

switch gears (cambiar de marcha; cambiar de enfoque)
Definición: Cambiar de ritmo o dirección en una actividad.
Particularidades: Idiom verbal; sujeto suele ser persona, grupo o música.
Ejemplo: The band switched gears and the crowd sang along.
(La banda cambió de marcha y el público se puso a cantar.)

look someone in the eye (mirar a alguien a los ojos)
Definición: Mirar directamente como signo de respeto o sinceridad.
Particularidades: Objeto humano; muy común en consejos de etiqueta.
Ejemplo: Clink from the bottom and look people in the eye when you toast.
(Brinda chocando por abajo y mira a la gente a los ojos al brindar.)

make a toast (hacer un brindis)
Definición: Levantar la copa para celebrar o desear algo.
Particularidades: Colocación fija con make; complemento con to (a toast to…).
Ejemplo: We made a toast to togetherness before the song.
(Hicimos un brindis por la unión antes de la canción.)

pay off (dar frutos; valer la pena)
Definición: Producir resultados positivos después de esfuerzo o tiempo.
Particularidades: Idiom verbal intransitivo; también transitivo (pay off a loan).
Ejemplo: All the miles I traveled to get here had paid off.
(Todos los kilómetros que viajé para llegar aquí habían valido la pena.)

have fun (pasarlo bien; divertirse)
Definición: Disfrutar de una actividad de ocio.
Particularidades: Expresión fija muy común en contextos informales.
Ejemplo: We’re here to have fun, not to pass an exam.
(Estamos aquí para pasarlo bien, no para aprobar un examen.)

wrap up (the day/night) (dar por terminado; cerrar la jornada)
Definición: Finalizar una actividad o periodo de tiempo.
Particularidades: Verbo frasal idiomático; transitivo o intransitivo.
Ejemplo: I wrapped up the day with a final “Prost” whispered to the window.
(Di por terminada la jornada con un último “Prost” susurrado a la ventana.)

Idioms no literales
Expresiones como in full swing, a stone’s throw (from), rule of thumb, light on (one’s) feet, enjoy the ride, hold (one’s) breath, once in a blue moon, switch gears, pay off, wrap up no se traducen palabra por palabra; deben verterse por sentido: in full swing = “en pleno apogeo”, a stone’s throw = “a un tiro de piedra”.

Phrasal verbs con significado propio
Formas como set off, dress up, pour out, warm up, show up, take in, sit down, strike up, cheer on, slow down, look around, run into, pick up, join in, wind down, head out, wrap up no equivalen a “verbo + preposición” literales en español. Algunos son separables (cheer him on, take it in), otros no (show up, join in). El significado suele ser idiomático: strike up a song = “entonar/empezar una canción”.

Artículos y contabilidadDescargar pack completo de La Mansión del Inglés
Sustantivos incontables como music, laughter, brass music van sin plural ni artículo indeterminado. El artículo definido retoma referentes ya introducidos (the tent, the band), mientras el indefinido presenta nuevos (a crisp morning, a gingerbread heart). En español tendemos a usar artículos con más libertad: “la música”, “las risas”.

Orden de adjetivos
El adjetivo va antes del nombre y no concuerda en género ni número: crisp morning, bright flags, long tables. En español suele ir después y sí concuerda: “mañana fresca, banderas brillantes, mesas largas”.

Colocaciones y preposiciones fijas
Patrones obligatorios que no deben calcarses: dress up in (lederhosen), pour out into the streets, sit down at a table, a toast to togetherness, clap on the offbeat, a stone’s throw from the stage, look people in the eye. Cambiar la preposición suena antinatural en inglés.

Gerundio (-ing) e infinitivo
El inglés usa -ing tras preposición o como sustantivo: the art of pacing yourself, clapping on the offbeat. Para finalidad, el inglés emplea to + verbo: taught me how to raise my stein. En español preferimos infinitivo con “para”: “para levantar la jarra”.

Discurso directo y puntuación
Se usa coma antes de cerrar comillas y el verbo de habla después: “Rule of thumb,” she said. En español la puntuación y comillas difieren: «Regla general», dijo.

Metáforas y símiles con like/as
Símiles frecuentes y transparentes: tables stretched like roads, lights blinked like stars, the sound rose like a kite. Conviene traducir por naturalidad, no literalmente.

Registro y fórmulas coloquiales
Fórmulas como no worries o have fun son muy comunes y directas en inglés; en español solemos suavizar: “no pasa nada”, “a pasarlo bien”.

Cultura y léxico específico
Términos como lederhosen, dirndls, stein, oompah, Ferris wheel, fairground no tienen equivalentes exactos; se traducen por aproximación o se mantienen con explicación: “dirndl (traje tradicional)”, “jarra (stein)”.

Ritmo y parataxis
Listas coordinadas sin exceso de conectores dan dinamismo: we swapped travel tips, traded jokes, and compared favorite cities. En español se usa más “y”, comas y a veces perífrasis.

Negación contrastiva
Estructura not… but… para matizar: we’re here to have fun, not to pass an exam. En español: “estamos para divertirnos, no para aprobar un examen”.

Colocaciones de brindis y etiqueta
Clink (from the bottom) y look people in the eye son pautas culturales; en español se suele decir “brindar chocando por abajo” y “mirar a los ojos”, pero en inglés son colocaciones muy establecidas.

Valores aspectuales sin progresivo
El pasado simple encadena acciones: the band struck up, the tent was in full swing, the night wound down. En español usamos con frecuencia imperfecto o perífrasis para matices: “iba terminando”.

Sutilezas semánticas
Warm up puede ser “calentar” o “animarse (ambiente)”, take in “absorber/asimilar (la escena)”, paid off “valió la pena”. Evitar traducciones literales asegura naturalidad.

Oktoberfest en Alemania. Un brindis por la unión

Salí hacia Múnich en una mañana fresca, de esas que huelen a manzana y a humo de leña. El tren pasó por campos y aldeas hasta que la ciudad se abrió con banderas brillantes y risas. En la estación, grupos vestidos con lederhosen y dirndls, las botas golpeando el suelo como pequeños tambores. Seguí a la multitud mientras se derramaba en las calles, un río de gente que parecía conocer el camino de memoria.

En las puertas del festival, la música de metales se calentaba y las primeras carpas abrían de par en par. Las familias se ponían en fila, los amigos se enlazaban del brazo y los desconocidos aparecían dispuestos a crear historias nuevas. Dentro, el aire era dulce a pretzels horneados y almendras tostadas, mientras largas mesas se extendían como carreteras sobre un mapa luminoso. Una banda arrancó un ritmo de oompah y de pronto la carpa entera estaba en pleno apogeo. Lo absorbí todo y me senté donde había un pequeño hueco, a un tiro de piedra del escenario.

Una mujer enfrente de mí me enseñó a alzar mi jarra sin derramar ni una gota. “Regla general”, dijo, “choca por abajo y mira a la gente a los ojos”. Lo probamos y reímos cuando la espuma se arrastró por el borde. Un camarero pasó deslizándose con seis jarras en cada mano como si fueran plumas. Le animé; él me guiñó un ojo y siguió, ligero de pies. El primer sorbo era sol frío. El segundo me dijo que bajara el ritmo y disfrutara del viaje.

Fuera, miré alrededor y vagué por un pequeño recinto ferial donde las luces parpadeaban como estrellas. Los niños giraban en columpios pintados y un anciano ganó un oso de peluche en el lanzamiento de anillas. Me topé con una pareja de Colonia que me enseñó un baile que habían aprendido el año anterior. Nos unimos bajo una guirnalda de bombillas, aplaudiendo a contratiempo hasta que casi nos salió bien. “No pasa nada”, dijo el hombre, “hemos venido a divertirnos, no a aprobar un examen”. Su acento se enroscaba en las palabras como una cinta.

De vuelta en la carpa, la banda cambió de marcha y la multitud cantó una canción folclórica que yo no conocía. Aun así, pillé el estribillo y conseguí seguir en el tercer intento. La gente a mi izquierda compartió una cesta de pan; la de mi derecha pasó un plato de salchichas. Alguien gritó “¡Ein Prosit!” y nos pusimos en pie para brindar. El sonido subió como una cometa tirando de su hilo. Por un momento sentí que la ciudad contenía la respiración y sonreía.

Por supuesto, el Oktoberfest no va solo de cerveza. También es el arte de marcar el ritmo, de tomarte descansos al aire fresco, de hablar con la persona que se sienta a tu lado por una sola noche en un mundo de desconocidos. Salí y vi cómo la noria dibujaba círculos de plata en el cielo. Un violinista tocaba junto al camino y las notas subían y luego caían suaves, como si la tarde misma estuviera escuchando. Compré un corazón de pan de jengibre y prometí guardarlo para más tarde, aunque sabía que probablemente caería antes de medianoche.

A medida que las horas pasaban, la música se volvía más cálida y las historias más grandes. Intercambiamos consejos de viaje, cambiamos chistes y comparamos ciudades favoritas. Aprendí a contar hasta diez en bávaro y les enseñé a mis vecinos una torpe canción de mi tierra. El ritmo nos llevaba; nosotros seguíamos adelante. Cuando las luces bajaron un poco, la noche empezó a apagarse como un disco al final de una canción.

Caminando de vuelta hacia el tranvía, guardé el día en la mochila: el tintineo del cristal, el brillo del metal, la lluvia suave de risas del tamaño de confeti. Los festivales van y vienen, muy de vez en cuando para algunos, cada año para otros, pero la sensación permanece. El Oktoberfest convirtió una ciudad en una mesa larga donde el mundo podía sentarse junto. Al llegar a mi parada, miré hacia las carpas resplandecientes y pensé, con una sonrisa, que todos los kilómetros que había viajado para llegar hasta allí habían valido la pena.

En el trayecto a casa sostuve el corazón de pan de jengibre como una brújula. Mañana saldré a explorar museos y calles tranquilas. Esta noche, di por terminado el día con un último “Prost” susurrado a la ventana, y la ciudad, amable y luminosa, me lo devolvió.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

La Mansión del Inglés. https://www.mansioningles.com
© Copyright La Mansión del Inglés C.B. - Todos los Derechos Reservados
. -

¿Cómo puedo desactivar el bloqueo de anuncios en La Mansión del Inglés?