* Si quieres mejorar tu pronunciación y comprensión de
audio en inglés puedes descargar nuestro
Curso de inglés en audio
Travel Misunderstandings / Funny Mix-Ups Across Languages
I set off with a light backpack and a heavy dictionary, ready to hit the road
and see the world. My plan was simple: smile, listen, and learn a few phrases in
every place. But travel has a sense of humor, and languages love to play tricks.
On my first morning in Lisbon, I tried to order coffee “with milk.” I looked up
the words the night before, but at the counter my tongue tied itself in a knot.
I mixed two vowels, and the barista burst out laughing. She kindly corrected me,
wrote the phrase on a napkin, and slid over a perfect cup. The foam made a tiny
heart, as if to say, “We all start somewhere.”
In Paris, I wanted to break the ice with the hotel clerk. “I am excited,” I
announced, proud of my clean grammar. The clerk raised an eyebrow; apparently my
choice of words had a romantic meaning. My face turned tomato red, and I tried
to backtrack, but the more I explained, the deeper I dug. He passed me the key
with a smile that said, Don’t worry, it happens. I took the elevator up,
whispering the safer phrase to myself: “I am happy to be here.”
Things really went off the rails in Berlin, where I asked for a “blanket” and
pointed to my arms. The clerk handed me a “ticket” for a museum across town. I
thanked him and walked outside, confused but polite. Only at the entrance did I
figure it out. I held the ticket like a curious bird and laughed out loud. The
guard laughed too. “Happens all the time,” he said, and showed me how to ask for
a blanket without sending myself on an art tour.
In Naples, a waiter told me the special was “on the house.” I thought it
meant the food literally came from a rooftop. I looked up, half expecting a chef
to parachute down with a pizza. The waiter nearly dropped his tray when I asked
if the building had a garden on top. He explained the idiom, and we both cracked
up. “Rule of thumb,” he said, tapping the menu, “if it sounds too good, ask
twice.”
Every mistake came with a small gift. In a market in Athens, I tried to
bargain and accidentally offered to sell my shoes to the vendor. He played
along, lifted my foot like a delicate object, and said my price was far too low
for such a fine pair. We shook hands, kept our shoes, and he added a handful of
olives “for luck.” In Prague, I asked directions and swapped “left” and “right.”
I ended up by the river at sunset, where the city turned gold and the water
carried the day away. I would have missed that view if I had spoken perfectly.
Of course, not every misunderstanding was charming. Sometimes I felt lost and
small, a stranger in a fast conversation. I wanted to give up and hide in my
room. But then I remembered a simple trick: breathe, smile, and try again.
People usually meet you halfway when you show you’re trying. I learned to carry
on with gestures, sketches, and the brave art of making a fool of myself.
By the time I flew home, my suitcase was full of napkins with phrases, little
drawings, and idioms in many hands. “Once in a blue moon,” wrote the barista.
“To miss the boat,” wrote the guard. I didn’t become fluent in every language,
but I picked up something better: the courage to ask, the patience to listen,
and the joy of laughing at myself. Words can twist like a maze, yet they also
open doors. And if I take a wrong turn, well no big deal. I’ll just turn around,
try a new phrase, and see what wonderful mistake I discover next.
set off (ponerse en marcha; partir)
Definición: Empezar un viaje o salir hacia un destino.
Particularidades: Phrasal verb intransitivo; “set off for/to” introduce el
destino.
Ejemplo: We set off for Lisbon at dawn and reached the city by noon.
(Salimos hacia Lisboa al amanecer y llegamos a la ciudad al mediodía.)
hit the road (ponerse en camino; echarse a la carretera)
Definición: Empezar un viaje, normalmente por carretera.
Particularidades: Idiom informal; no suele usarse de forma literal.
Ejemplo: After breakfast, we hit the road and didn’t look back.
(Después del desayuno, nos pusimos en camino y no miramos atrás.)
play tricks (on someone) (hacer jugarretas/bromas (a alguien))
Definición: Causar confusión o engañar, a veces de forma divertida.
Particularidades: Verbo transitivo con “on”; puede ser literal o figurado.
Ejemplo: New languages can play tricks on your ears at first.
(Los idiomas nuevos pueden jugarte malas pasadas al principio.)
burst out laughing (estallar en carcajadas)
Definición: Empezar a reír de repente y con fuerza.
Particularidades: Construcción fija con “burst out” + gerundio.
Ejemplo: The barista misheard me and burst out laughing.
(La barista me oyó mal y estalló en carcajadas.)
backtrack (dar marcha atrás; rectificar)
Definición: Retroceder o corregir lo dicho/lo hecho.
Particularidades: Verbo intransitivo; también figurado al corregir
declaraciones.
Ejemplo: I tried to backtrack, but my explanation got worse.
(Intenté rectificar, pero mi explicación empeoró.)
go off the rails (descarrilar; irse de madre)
Definición: Salirse de control o desviarse del plan.
Particularidades: Idiom figurado; sujeto suele ser una situación o persona.
Ejemplo: The conversation went off the rails after my mistake.
(La conversación se descontroló tras mi error.)
on the house (invita la casa; gratis)
Definición: Algo que el establecimiento ofrece sin cobrar.
Particularidades: Expresión fija en contextos de restaurantes/hoteles.
Ejemplo: The waiter said the dessert was on the house.
(El camarero dijo que el postre lo invitaba la casa.)
rule of thumb (regla general; a ojo de buen cubero)
Definición: Norma práctica basada en la experiencia, no exacta.
Particularidades: Nombre contable; suele ir con artículo (“a/the”).
Ejemplo: As a rule of thumb, ask twice if it sounds too good.
(Como regla general, pregunta dos veces si suena demasiado bueno.)
crack up (partirse de risa; desternillarse)
Definición: Reírse mucho; también puede significar “venirse abajo”.
Particularidades: Phrasal verb intransitivo; coloquial.
Ejemplo: We both cracked up when I asked about the rooftop pizza.
(Ambos nos partimos de risa cuando pregunté por la pizza del tejado.)
bargain (regatear; negociar)
Definición: Intentar bajar el precio o llegar a un acuerdo.
Particularidades: Verbo intransitivo o transitivo (“bargain for/over”).
Ejemplo: I tried to bargain at the market and offered my shoes by mistake.
(Intenté regatear en el mercado y ofrecí mis zapatos por error.)
swap (intercambiar; confundir por)
Definición: Cambiar una cosa por otra; a veces, confundir dos cosas.
Particularidades: Verbo transitivo; “swap A and B” o “swap A for B”.
Ejemplo: I swapped left and right and ended up by the river.
(Confundí izquierda y derecha y terminé junto al río.)
carry on (seguir; continuar)
Definición: Continuar con una actividad pese a dificultades.
Particularidades: Phrasal verb intransitivo; muy común en imperativos.
Ejemplo: Even after mistakes, I carried on and kept speaking.
(Incluso tras los errores, seguí adelante y continué hablando.)
meet (someone) halfway (llegar a un punto medio; ceder)
Definición: Comprometerse o ayudar al otro haciendo concesiones.
Particularidades: Verbo transitivo con objeto humano; idiom figurado.
Ejemplo: People often meet you halfway when you try your best.
(La gente a menudo cede cuando ven que haces lo posible.)
make a fool of myself (hacer el ridículo)
Definición: Actuar de forma torpe o vergonzosa.
Particularidades: Expresión reflexiva con “myself/yourself/etc.”.
Ejemplo: I drew silly sketches and made a fool of myself, but it worked.
(Hice dibujos tontos y hice el ridículo, pero funcionó.)
miss the boat (perder la oportunidad)
Definición: Llegar tarde a una ocasión importante o dejarla pasar.
Particularidades: Idiom figurado; sujeto suele ser persona/grupo.
Ejemplo: If you don’t ask, you might miss the boat on a great experience.
(Si no preguntas, puedes perder la oportunidad de una gran experiencia.)
Tiempos verbales principales
Se usa mayormente el pasado simple para narrar acciones completadas
durante el viaje: I set off, I tried, She corrected me.
También aparece el presente simple para verdades generales y comentarios
atemporales: Travel has a sense of humor, People usually meet you
halfway. Se emplean condicionales para hipótesis y consecuencias:
condicional cero con imperativo (If it sounds too good, ask twice) y
primer condicional para planes probables (If I take a wrong turn, I’ll
just turn around). Hay un ejemplo de tercer condicional para una
posibilidad pasada no real: I would have missed that view if I had spoken
perfectly.
Aspecto y progresión
Predomina el aspecto simple para avanzar la historia en secuencia. El
pasado continuo no es necesario porque la narración prioriza eventos
puntuales; la sensación de continuidad se logra con conectores y escenas
encadenadas: By the time I flew home….
Voz y foco de la información
Se privilegia la voz activa para claridad y ritmo: The guard laughed,
The waiter explained. Se usan estructuras copulativas con be para
descripciones: My suitcase was full, The foam made a tiny heart.
Phrasal verbs e idioms
El texto integra phrasal verbs comunes de nivel intermedio que aportan
naturalidad: set off, hit the road, backtrack, carry on,
crack up. Los idioms refuerzan el tono figurado: on the house,
rule of thumb, miss the boat. Suelen comportarse como verbos o
sintagmas nominales completos: We both cracked up, As a rule of thumb….
Modalidad y matiz
Aparecen modales para capacidad, posibilidad y consejo: can
(capacidad: languages can play tricks), might (posibilidad: you
might miss the boat), y estructuras de sugerencia con imperativo:
breathe, smile, and try again. El condicional compuesto con would
have
expresa arrepentimiento hipotético: I would have missed….
Conectores y marcadores discursivos
Se emplean conectores para cohesión temporal y lógica: On my first
morning, In Paris, Of course, But then. Estos elementos
guían al lector y ordenan las escenas sin listas ni apartados.
Relativas y oraciones con “where/that”
Se usan cláusulas relativas y adverbiales para añadir detalle: the
city turned gold, where the water carried the day away; a smile that
said, Don’t worry. En nivel intermedio, “that” puede omitirse cuando
no hay ambigüedad: the phrase (that) I learned.
Sustantivos contables e incontables; artículos
Se alternan artículos definidos e indefinidos para introducir y
especificar referentes: a light backpack, the hotel clerk, the
river. Se manejan incontables como luck, foam, milk sin
plural: for luck, with milk.
Preposiciones y patrones léxicos
Aparecen colocaciones con preposición típicas: ask for a blanket,
laugh at myself, arrive at the entrance, proud of my grammar.
Los destinos se introducen con for/to tras ciertos verbos: set off for
Lisbon, listen to people.
Gerundios y funciones nominales
El -ing funciona como sustantivo y tras preposición: the joy of
laughing at myself, before ordering, after making mistakes.
También aparece como complemento de verbos que prefieren gerundio: kept
speaking.
Discurso directo e interjecciones
Se integra discurso directo para voz y naturalidad, con comillas y
puntuación inglesa: “I am excited,” I announced. Las interjecciones
y reformulaciones aportan tono oral: well no big deal, apparently.
Imperativos y consejos
Se usan imperativos para instrucción amable y ánimo: ask twice,
try again, breathe, smile. Funcionan también en condición real: If
it sounds too good, ask twice.
Comparaciones y metáforas leves
Se incluyen metáforas y personificación sencillas, apropiadas para nivel
intermedio: languages love to play tricks, words can twist like a maze.
Mantienen gramática simple con verbos de acción y like para comparación.
Énfasis y ritmo
El énfasis se logra con inversiones informales y pausas mediante guiones
y comas: well no big deal. La parataxis (oraciones coordinadas
cortas) acelera el ritmo narrativo: Breathe, smile, and try again.
Registro y cortesía
Se muestran estrategias de cortesía y atenuación con adverbios y modales:
apparently, kindly, usually. Estas formas suavizan errores
y peticiones: People usually meet you halfway when you show you’re trying.
set off (ponerse en marcha; partir)
Definición: Empezar un viaje; iniciar un desplazamiento hacia algún lugar.
Particularidades: Intransitivo; puede llevar complemento de destino con
for/to.
Ejemplo: We set off for Lisbon before sunrise.
(Partimos hacia Lisboa antes del amanecer.)
hit the road (ponerse en camino; echarse a la carretera)
Definición: Empezar un viaje, normalmente informal y por carretera; marcharse.
Particularidades: Idiom verbal intransitivo; no suele usarse literalmente.
Ejemplo: After a quick coffee, we hit the road.
(Después de un café rápido, nos pusimos en camino.)
look up (buscar; consultar)
Definición: Buscar información en un libro, diccionario, web, etc.
Particularidades: Transitivo; separable con pronombres (look it up).
Ejemplo: I looked up the phrase before ordering.
(Consulté la frase antes de pedir.)
burst out (estallar [en risa/llanto])
Definición: Empezar de repente a reír o llorar con intensidad.
Particularidades: Suele ir seguido de gerundio: burst out laughing/crying.
Ejemplo: The barista misheard me and burst out laughing.
(La barista me entendió mal y estalló en carcajadas.)
go off (the rails) (descarrilar; descontrolarse)
Definición: Salirse del plan; volverse caótico o descontrolado.
Particularidades: Intransitivo; el modificador the rails fija el sentido
figurado.
Ejemplo: The conversation went off the rails after my mistake.
(La conversación se descontroló tras mi error.)
crack up (partirse de risa; desternillarse)
Definición: Reírse mucho; romper a reír.
Particularidades: Intransitivo; coloquial; también puede usarse transitivo en
otras acepciones.
Ejemplo: We both cracked up at the rooftop pizza idea.
(Ambos nos partimos de risa con la idea de la pizza en el tejado.)
ask for (pedir; solicitar)
Definición: Pedir algo a alguien; solicitar un objeto o ayuda.
Particularidades: Preposicional; siempre con el objeto tras for.
Ejemplo: I asked for a blanket at the desk.
(Pedí una manta en el mostrador.)
figure out (resolver; entender; descifrar)
Definición: Comprender algo o encontrar la solución.
Particularidades: Transitivo; separable con pronombres (figure it out).
Ejemplo: Only at the entrance did I figure it out.
(Solo en la entrada lo entendí.)
end up (terminar; acabar [en/por])
Definición: Llegar a un resultado o lugar no planeado.
Particularidades: Intransitivo; suele ir seguido de gerundio o complemento de
lugar.
Ejemplo: I swapped left and right and ended up by the river.
(Confundí izquierda y derecha y acabé junto al río.)
give up (rendirse; dejar de intentar)
Definición: Abandonar un intento; dejar un hábito.
Particularidades: Intransitivo o transitivo (con objeto gerundio: give up
smoking).
Ejemplo: I wanted to give up, but I tried again.
(Quise rendirme, pero lo intenté de nuevo.)
pick up (aprender; coger; recoger)
Definición: Adquirir conocimiento de forma informal; también “recoger”.
Particularidades: Transitivo; separable (pick it up); sentido figurado
muy común.
Ejemplo: I didn’t become fluent, but I picked up something better.
(No me hice fluido, pero aprendí algo mejor.)
carry on (seguir; continuar)
Definición: Continuar con una actividad pese a dificultades.
Particularidades: Intransitivo; puede llevar with + noun/gerund.
Ejemplo: I carried on with gestures and sketches.
(Seguí adelante con gestos y dibujos.)
turn around (darse la vuelta; rectificar el rumbo)
Definición: Girar físicamente; cambiar de dirección o curso de acción.
Particularidades: Intransitivo o transitivo según el uso; literal y figurado.
Ejemplo: If I take a wrong turn, I’ll just turn around.
(Si tomo un desvío equivocado, simplemente me daré la vuelta.)
slide over (acercar/deslizar hacia alguien/lado)
Definición: Mover algo (o moverse uno) suavemente hacia un lado o hacia otra
persona.
Particularidades: Intransitivo o transitivo; más común en registros informales.
Ejemplo: She wrote the phrase and slid over a perfect cup.
(Escribió la frase y deslizó hacia mí una taza perfecta.)
hit the road (ponerse en camino; echarse a la carretera)
Definición: Empezar un viaje o marcharse de un lugar.
Particularidades: Idiom verbal intransitivo; tono informal, no literal.
Ejemplo: After a quick breakfast, we hit the road and headed south.
(Después de un desayuno rápido, nos pusimos en camino y nos dirigimos al sur.)
break the ice (romper el hielo)
Definición: Iniciar una conversación y reducir la tensión en una situación
social.
Particularidades: Se usa con sujetos humanos o acciones que facilitan la charla.
Ejemplo: I told a small joke to break the ice at the hotel desk.
(Conté un pequeño chiste para romper el hielo en la recepción del hotel.)
play tricks (on someone) (jugar malas pasadas [a alguien])
Definición: Confundir o engañar a alguien, a menudo sin mala intención.
Particularidades: Siempre con complemento indirecto introducido por on.
Ejemplo: New words can play tricks on travelers at first.
(Las palabras nuevas pueden jugar malas pasadas a los viajeros al principio.)
on the house (invita la casa; gratis)
Definición: Algo ofrecido sin coste por el establecimiento.
Particularidades: Frecuente en contextos de restauración u hostelería.
Ejemplo: The waiter said the dessert was on the house after the mix-up.
(El camarero dijo que el postre lo invitaba la casa después del malentendido.)
rule of thumb (regla general; regla práctica)
Definición: Norma práctica basada en la experiencia, no una ley exacta.
Particularidades: Suele ir con artículo (a/the rule of thumb); registro
neutral.
Ejemplo: As a rule of thumb, ask twice if a deal sounds too good.
(Como regla general, pregunta dos veces si una oferta suena demasiado buena.)
go off the rails (descarrilar; descontrolarse)
Definición: Perder el control o desviarse del plan previsto.
Particularidades: Sujeto suele ser una situación, conversación o proyecto.
Ejemplo: The conversation went off the rails after my wrong phrase.
(La conversación se descontroló tras mi frase equivocada.)
meet someone halfway (llegar a un punto medio; ceder)
Definición: Comprometerse con otra persona cediendo parte de tu postura.
Particularidades: Objeto humano tras meet; muy común en contextos de
negociación y trato social.
Ejemplo: People usually meet you halfway when you try to speak their language.
(La gente suele ceder cuando intentas hablar su idioma.)
miss the boat (perder la oportunidad)
Definición: Llegar tarde a una ocasión o dejar que pase una oportunidad.
Particularidades: Idiom figurado; se usa en contextos de oportunidades perdidas.
Ejemplo: If you never ask questions, you might miss the boat.
(Si nunca haces preguntas, podrías perder la oportunidad.)
no big deal (no es para tanto; sin importancia)
Definición: Expresión para minimizar un problema o error.
Particularidades: Fórmula fija; suele aparecer tras pausas o interjecciones.
Ejemplo: I made a mistake, but the clerk said it was no big deal.
(Cometí un error, pero el recepcionista dijo que no era para tanto.)
once in a blue moon (muy de vez en cuando)
Definición: Algo que sucede raramente.
Particularidades: Locución adverbial; indica baja frecuencia.
Ejemplo: Once in a blue moon, a misunderstanding becomes a great story.
(Muy de vez en cuando, un malentendido se convierte en una gran historia.)
crack up (partirse de risa; desternillarse)
Definición: Reírse de forma repentina e intensa.
Particularidades: Uso coloquial; funciona como verbo intransitivo con sujeto
humano.
Ejemplo: We cracked up when I asked if the pizza came from the rooftop.
(Nos partimos de risa cuando pregunté si la pizza venía del tejado.)
1) Falsos amigos y matices de significado
excited no es “excitado” (sexual), sino “ilusionado/entusiasmado”. I
am excited
=
“Estoy ilusionado/a”. blanket (manta) vs. ticket (entrada/billete): confusión común por
sonido, no por significado.
2) Idioms no literales
on the house no es “en el tejado”; significa “gratis, invita la casa”. rule of thumb no es “regla del pulgar”; es “regla general/práctica”. go off the rails no es literal; es “descontrolarse”. meet you halfway no es “encontrarte a mitad de camino” físico; es
“ceder/negociar”. miss the boat no tiene barco real; es “perder la oportunidad”. once in a blue moon no se traduce palabra por palabra; es “muy de vez en
uando”. no big deal se suaviza como “no es para tanto”.
3) Phrasal verbs: sentido y separabilidad
set off, hit the road, carry on, give up, end up, figure out, look up, pick
up, turn around, crack up: combinaciones verbo + partícula que cambian el
significado.
Algunos son separables: look it up, figure it out, pick it up;
otros no: set off, carry on, give up, end up.
Un mismo phrasal puede tener varios sentidos: pick up (aprender
informalmente/recoger); crack up (reírse mucho).
4) Preposiciones y colocaciones
En inglés la preposición es fija y a veces inesperada: ask for
a blanket, listen to, proud of, play tricks
on someone.
Direcciones con verbos de movimiento: set off for Lisbon, no
“to Lisbon” en todos los casos (ambas posibles según verbo/registro).
5) Artículos y contabilidad
Sustantivos incontables sin plural ni artículo: luck, milk, foam
=
“suerte, leche, espuma”.
Introducción vs. especificación con artículos: a light backpack (menciona
por primera vez), the hotel clerk (ya conocido por contexto).
6) Uso del gerundio (-ing)
Tras preposición y como nombre: the joy of laughing; en español
suele ir con infinitivo: “la alegría de reír”.
Tras verbos que piden gerundio: keep speaking
= “seguir
hablando”.
7) Tiempos verbales y aspecto
Narración con pasado simple: I tried, she corrected, we laughed;
en español a menudo alternamos indefinido e imperfecto según
matiz.
Condicionales prácticos: If it sounds too good, ask twice
(condicional cero con imperativo), poco natural si se calca al español.
8) Orden y concordancia de adjetivos
Adjetivos no concuerdan en género/número y van antes del
nombre: a light backpack, a perfect cup. En español concuerdan y suelen
ir después: “una mochila ligera”.
9) Voz activa preferida
Inglés favorece la voz activa: The guard laughed; en español se
toleran más giros pasivos/impersonales (“se rió el guardia” / “el guardia se
echó a reír”).
10) Discurso directo y puntuación
Comillas inglesas y coma antes del cierre: “I am excited,” I
announced. En español se suele puntuar distinto: «Estoy ilusionado», dije.
11) Verbos de movimiento y precisión léxica
turn around es “darse la vuelta/rectificar rumbo”, no “volver” (que sería
come back/go back). end up expresa resultado no planeado: ended up by the river
= “acabé junto
al río”, sin un verbo único equivalente en español.
12) Atenuación y cortesía
Marcadores como apparently, usually, kindly suavizan o matizan; en
español se recurre más a perífrasis (“al parecer”, “suele”, “amablemente”).
13) Collocations culturales
break the ice (romper el hielo) coincide, pero su frecuencia y
contexto en inglés es mayor en interacciones formales/informales cortas.
14) Léxico figurado sencillo
Metáforas frecuentes y transparentes: languages play tricks,
words open doors; conviene traducir por sentido y no
literalmente.
15) Imperativos directos y tono
En inglés el imperativo directo puede sonar amable según el contexto:
breathe, smile, try again; en español se suaviza a menudo con “por
favor”, perífrasis o impersonal (“hay que respirar…”).
Malentendidos de viaje Mezclas divertidas entre idiomas
Salí con una mochila ligera y un diccionario pesado, listo para echarme a la
carretera y ver mundo. Mi plan era sencillo: sonreír, escuchar y aprender unas
cuantas frases en cada lugar. Pero viajar tiene sentido del humor, y a los
idiomas les encanta gastarnos bromas. En mi primera mañana en Lisboa, intenté
pedir un café “con leche”. Había buscado las palabras la noche anterior, pero en
la barra la lengua se me hizo un nudo. Mezclé dos vocales y la camarera se echó
a reír. Con amabilidad me corrigió, escribió la frase en una servilleta y me
deslizó una taza perfecta. La espuma dibujaba un corazón pequeñito, como si
dijera: “Todos empezamos por algún sitio”.
En París, quise romper el hielo con el recepcionista del hotel. “I am
excited”, anuncié, orgulloso de mi gramática limpia. El hombre alzó una ceja;
por lo visto mi elección tenía un matiz romántico. Me puse rojo tomate e intenté
dar marcha atrás, pero cuanto más explicaba, más me hundía. Me pasó la llave con
una sonrisa que decía: No te preocupes, pasa a menudo. Subí en el ascensor,
susurrando para mí la frase más segura: “I am happy to be here”.
Las cosas realmente se descarrilaron en Berlín, donde pedí una “manta” y
señalé mis brazos. El empleado me entregó un “ticket” para un museo al otro lado
de la ciudad. Le di las gracias y salí, educado pero confundido. Solo en la
entrada lo entendí. Sostuve el ticket como un pájaro curioso y me eché a reír.
El vigilante también se rió. “Pasa todo el tiempo”, dijo, y me mostró cómo pedir
una manta sin enviarme de gira por el arte.
En Nápoles, un camarero me dijo que la especialidad estaba “on the house”. Yo
pensé que significaba que la comida venía literalmente del tejado. Miré hacia
arriba, medio esperando que un chef descendiera en paracaídas con una pizza. Al
preguntarle si el edificio tenía un jardín arriba, casi se le cae la bandeja. Me
explicó el modismo, y los dos nos partimos de risa. “Como regla general”, dijo,
dando golpecitos en el menú, “si suena demasiado bueno, pregunta dos veces”.
Cada error venía con un pequeño regalo. En un mercado de Atenas, intenté
regatear y, sin querer, ofrecí vender mis zapatos al vendedor. Él siguió el
juego, me levantó el pie como si fuera un objeto delicado y dijo que mi precio
era demasiado bajo para un par tan fino. Nos dimos la mano, nos quedamos con los
zapatos y añadió un puñado de aceitunas “para la suerte”. En Praga, pedí
indicaciones y confundí “izquierda” y “derecha”. Terminé junto al río al
atardecer, cuando la ciudad se volvía dorada y el agua se llevaba el día. Me
habría perdido esa vista si hubiera hablado a la perfección.
Claro que no todos los malentendidos fueron encantadores. A veces me sentí
perdido y pequeño, un extraño en una conversación rápida. Quise rendirme y
esconderme en mi habitación. Pero recordé un truco sencillo: respirar, sonreír e
intentarlo de nuevo. La gente suele llegar a un punto medio cuando ve que lo
intentas. Aprendí a seguir adelante con gestos, garabatos y el valiente arte de
hacer el ridículo.
Cuando volé de regreso a casa, mi maleta iba llena de servilletas con frases,
pequeños dibujos y modismos escritos por muchas manos. “Once in a blue moon”,
escribió la camarera. “To miss the boat”, escribió el vigilante. No llegué a
hablar con fluidez todos los idiomas, pero me llevé algo mejor: el valor de
preguntar, la paciencia para escuchar y la alegría de reírme de mí mismo. Las
palabras pueden retorcerse como un laberinto, pero también abren puertas. Y si
tomo un desvío equivocado, bueno, no pasa nada. Solo me doy la vuelta, pruebo
una frase nueva y veo qué maravilloso error descubro después.