INICIO. Página Principal
PRESENTACIÓN de nuestra Web
Cursos Multimedia por Niveles
Gramática inglesa en español con ejercicios prácticos resueltos.
LISTENING. Sonidos con ejercicios prácticos, soluciones y texto de transcripción.
LIBROS completos en inglés para descargar a tu PC.
Practica tu READING con textos traducidos y ejercicios de comprensión lectora.
PROGRAMAS didácticos y utilidades educacionales para descargar a tu Pc.
EJERCICIOS multimedia para mejorar tu inglés.
Ejercita tus conocimientos siguiendo las aventuras de nuestro detective.
RECURSOS Y ACTIVIDADES de interés y utilidad.
Agrupaciones temáticas de palabras y su traducción. Con sonido y ejercicios
Información y Recursos específicos para profesores.
Material para la preparación de las pruebas de First de la Universidad de Cambridge.
PELÍCULAS EN INGLÉS
Vídeos para aprender inglés

Cuaderno de ejercicios 

de inglés. Actividades y material de aprendizaje.
Accede a nuestro grupo 

en Facebook
Busca el significado de los términos y su 

traducción.
Traduce textos o páginas web completas.
Consulta nuestros productos




ENERGÍAS RENOVABLES

 

* Si quieres mejorar tu pronunciación y comprensión de audio en inglés puedes descargar nuestro Curso de inglés en audio

The Power of First Impressions: How Do We Judge in Seconds?

It only takes a moment. You walk into a room, shake hands with someone you have never met, and before a single full sentence is spoken, a thought runs through your mind: “I like this person” or perhaps “Something feels strange.” This invisible judgment, born in just a few seconds, has an incredible power. First impressions are like doors that swing open or shut before we even notice. They can light the path to friendship, opportunity, or trust, but they can also block it without mercy.

We often say, “Don’t judge a book by its cover,” yet most of us do exactly that. The truth is that our brains are wired to make snap decisions. Long ago, it was a survival skill. If a stranger came close, you needed to decide quickly: friend or enemy, safe or dangerous. Today, the risks may not be so dramatic, but the instinct remains. Clothes, posture, a smile, or even silence can whisper messages that our minds translate into opinions.

But are these opinions fair? Not always. Many times we pick up on signals that are not real, guided by our own biases. We may believe someone is confident because they stand tall, or weak because they avoid eye contact. Sometimes we get carried away by stereotypes, assuming that people who look alike must also think alike. These hidden ideas, called implicit biases, can paint others in colors that do not belong to them. It is as if we carry invisible glasses that shape what we see.

Still, first impressions are not always wrong. A warm handshake, an open smile, or a kind tone of voice often reflect true kindness. A rude word or a careless gesture can also reveal something real. The challenge is to learn when to trust that first spark of judgment and when to hold back and give someone more time to show their real self. After all, even the clearest mirror can play tricks if the light is poor.

Imagine meeting someone new at school or at work. In those first moments, you may feel nervous, but you also have the chance to send signals yourself. A small “hello,” eye contact, or simply standing with confidence can help others form a positive impression of you. In a way, every meeting is like painting on a blank canvas, and the first brushstrokes matter the most.

And yet, people can surprise us. How many times have we disliked someone at first, only to discover later that they were kind, funny, or reliable? Or perhaps we trusted someone immediately, and later felt disappointed. Life teaches us that first impressions open the story, but they are not the whole book. We need to keep turning pages, to let time write the truth.

So why do we judge in seconds? Because our brains are quick storytellers. They want to protect us, to save energy, to make the world simple. But the world is not simple, and neither are people. If we remind ourselves that every person carries a deeper story, we may slow down our judgments. We can still listen to that first whisper, but not let it shout louder than reality.

In the end, the power of first impressions is both a gift and a trap. It can guide us toward good connections, but it can also blind us. The art lies in keeping our eyes open, ready to see beyond the surface, willing to give others the chance to shine in their own time. Because sometimes, the second impression, or even the third, is the one that truly lasts.

Handshake (apretón de manos)
Definición: Acción de dar la mano a otra persona como saludo o señal de acuerdo.
Particularidades: Sustantivo contable; se usa frecuentemente en contextos formales y sociales.
Ejemplo: His firm handshake gave me a good impression.
(Su apretón de manos firme me dio una buena impresión.)Mejora tu vocabulario en inglés

Snap decision (decisión rápida / impulsiva)
Definición: Elección o juicio tomado de manera muy rápida, sin mucha reflexión.
Particularidades: Expresión nominal; snap refuerza la rapidez y espontaneidad.
Ejemplo: She made a snap decision to change jobs.
(Tomó una decisión rápida de cambiar de trabajo.)

Posture (postura)
Definición: La manera en que una persona mantiene su cuerpo al estar de pie o sentado.
Particularidades: Sustantivo incontable o contable según el contexto; puede usarse también en sentido figurado.
Ejemplo: His confident posture impressed everyone in the room.
(Su postura segura impresionó a todos en la sala.)

Whisper (susurro / susurrar)
Definición: Hablar muy bajo, casi sin voz, para no ser oído claramente.
Particularidades: Puede funcionar como sustantivo o verbo.
Ejemplo: She whispered a secret to her best friend.
(Le susurró un secreto a su mejor amiga.)

Bias (prejuicio / sesgo)
Definición: Tendencia o inclinación a favor o en contra de algo o alguien de manera injusta.
Particularidades: Sustantivo incontable o contable; muy usado en psicología y ciencias sociales.
Ejemplo: The manager tried to make a decision without bias.
(El gerente intentó tomar una decisión sin prejuicios.)

Stereotype (estereotipo)
Definición: Idea fija y simplificada sobre un grupo de personas, generalmente inexacta o injusta.
Particularidades: Sustantivo contable; se usa también como verbo (to stereotype).
Ejemplo: It is wrong to judge people based on stereotypes.
(Está mal juzgar a las personas basándose en estereotipos.)Forma parte de la comunidad de La Mansión del Inglés

Implicit (implícito)
Definición: Algo que está presente de manera indirecta, no expresado de forma clara.
Particularidades: Adjetivo; aparece en expresiones como implicit bias.
Ejemplo: Many people have implicit biases they are not aware of.
(Muchas personas tienen prejuicios implícitos de los que no son conscientes.)

Spark (chispa / destello)
Definición: Una señal breve y brillante de luz o una metáfora para algo que comienza.
Particularidades: Sustantivo contable; también puede usarse como verbo (to spark).
Ejemplo: Their conversation created a spark of friendship.
(Su conversación creó una chispa de amistad.)

Gesture (gesto)
Definición: Movimiento del cuerpo, especialmente de las manos o la cabeza, para expresar algo.
Particularidades: Sustantivo contable; también puede ser verbo (to gesture).
Ejemplo: He made a small gesture to show his agreement.
(Hizo un pequeño gesto para mostrar su acuerdo.)

Canvas (lienzo)
Definición: Superficie sobre la que se pinta; en el texto se usa como metáfora de una primera impresión.
Particularidades: Sustantivo contable; puede ser literal o figurado.
Ejemplo: The artist prepared a new canvas for his painting.
(El artista preparó un nuevo lienzo para su pintura.)

Reliable (fiable / confiable)
Definición: Persona o cosa en la que se puede confiar porque cumple lo que promete.
Particularidades: Adjetivo; forma adverbial reliably.
Ejemplo: She is a reliable friend who always helps me.
(Es una amiga confiable que siempre me ayuda.)

Storyteller (narrador / cuentacuentos)
Definición: Persona que cuenta historias; también se usa para describir al cerebro en el texto.
Particularidades: Sustantivo contable; puede ser literal o figurado.
Ejemplo: My grandfather was a great storyteller.
(Mi abuelo era un gran narrador.)

Shout louder (gritar más fuerte)
Definición: Expresión que indica imponer una idea o mensaje con más fuerza que otro.
Particularidades: Frase verbal; puede usarse de forma literal o metafórica.
Ejemplo: Don’t let fear shout louder than your dreams.
(No dejes que el miedo grite más fuerte que tus sueños.)

Blind (ciego / cegar)
Definición: Sin capacidad de ver; también se usa en sentido figurado para la falta de percepción.
Particularidades: Adjetivo o verbo; en sentido figurado significa “no percibir algo claramente”.
Ejemplo: Love can sometimes blind us to the truth.
(El amor a veces puede cegarnos a la verdad.)

Shine (brillar)
Definición: Emitir o reflejar luz; también se usa en sentido figurado para destacar positivamente.
Particularidades: Verbo irregular (shine – shone – shone).
Ejemplo: Her talent will shine if she is given the chance.
(Su talento brillará si se le da la oportunidad.)

El texto hace uso de una combinación variada de tiempos verbales para transmitir tanto hechos generales como reflexiones personales y ejemplos narrativos:

El presente simple aparece de forma constante para expresar verdades universales y hábitos de pensamiento, como en “First impressions are like doors that swing open or shut”. Este tiempo ofrece una sensación de objetividad y atemporalidad.

El presente continuo se usa para acciones en desarrollo, especialmente en contextos actuales, como “People are getting carried away by stereotypes” (ejemplo en el estilo del texto). Sirve para resaltar procesos en curso.

El pasado simple se utiliza para hablar del origen de ciertos comportamientos humanos, por ejemplo en la referencia histórica: “Long ago, it was a survival skill”.

El futuro con “will” introduce predicciones o hipótesis, como en “Life teaches us that first impressions open the story, but they are not the whole book” y “they will look back and wonder”.

En cuanto a la estructura oracional, el texto alterna:

Oraciones simples, útiles para declaraciones directas: “It only takes a moment.”

Oraciones compuestas y complejas, uniendo ideas con conjunciones como and, but, because, if, when, yet, que enriquecen la argumentación.

Se incluyen también preguntas retóricas (“But are these opinions fair?” o “So why do we judge in seconds?”), que interpelan al lector y refuerzan el tono reflexivo.

En el plano léxico-gramatical, aparecen:

Phrasal verbs como pick up on, get carried away, hold back, look back, que aportan un inglés natural y cotidiano, clave para el nivel intermedio.

Idioms y metáforas como “Don’t judge a book by its cover”, “a spark of judgment” o “paint on a blank canvas”. Estas estructuras no tienen traducción literal directa al español, pero en inglés enriquecen el estilo narrativo.

Sustantivos abstractos (bias, stereotype, impression, survival, perception), que son comunes en textos de reflexión y ciencias sociales.

Adjetivos calificativos y figurativos (warm, rude, invisible, hidden, deeper) que dan un tono descriptivo y emocional al texto.

Finalmente, el uso de la voz pasiva se da en expresiones como “People can be surprised”, donde la atención se centra en el efecto más que en el agente. Esto aporta un tono más literario y generalizador.

Pick up on (darse cuenta de / captar)
Definición: Notar o percibir algo, especialmente detalles sutiles o señales no explícitas.
Particularidades: Transitivo; suele usarse para referirse a información implícita o indirecta. Muy común en contextos de comunicación interpersonal.
Ejemplo: She quickly picked up on his nervous tone.
(Ella se dio cuenta rápidamente de su tono nervioso.)Accede a las fichas visuales de La Mansión del Inglés

Get carried away (dejarse llevar / entusiasmarse demasiado)
Definición: Perder el control emocional o dejarse llevar por la emoción hasta exagerar.
Particularidades: Intransitivo; normalmente se usa en forma pasiva (get carried away) para indicar falta de autocontrol.
Ejemplo: He got carried away during the discussion and spoke too loudly.
(Se dejó llevar durante la discusión y habló demasiado alto.)

Hold back (contenerse / frenar)
Definición: Evitar que algo avance o impedir que alguien exprese lo que piensa o siente.
Particularidades: Transitivo o intransitivo; puede referirse tanto a personas como a emociones o acciones.
Ejemplo: She wanted to laugh but held back her smile.
(Quería reírse pero contuvo su sonrisa.)

Look back (mirar atrás / recordar)
Definición: Pensar en el pasado, reflexionar sobre lo sucedido.
Particularidades: Intransitivo; a menudo se acompaña de on o at para precisar el objeto del recuerdo.
Ejemplo: When I look back on my school years, I feel nostalgic.
(Cuando miro atrás a mis años escolares, me siento nostálgico.)

Shine in (destacar en / brillar en)
Definición: Mostrar talento o cualidades notables en una situación particular.
Particularidades: Transitivo con preposición; suele usarse en contextos figurados relacionados con habilidades o personalidades.
Ejemplo: She shines in moments of challenge.
(Ella brilla en los momentos de desafío.)

Don’t judge a book by its cover (No juzgues un libro por su portada)
Definición: No valorar a alguien o algo solo por la apariencia externa.
Particularidades: Idiom muy común en inglés, usado tanto en contextos formales como informales; equivalente en español, pero de uso algo menos frecuente en la vida diaria.
Ejemplo: She may look quiet, but don’t judge a book by its cover she is very confident.
(Puede parecer callada, pero no juzgues un libro por su portada: es muy segura de sí misma.)Podcasts en inglés

A spark of judgment (una chispa de juicio)
Definición: Una primera reacción o impresión rápida que surge al conocer a alguien.
Particularidades: Idiom de carácter metafórico, más literario que coloquial, usado para describir el inicio de una idea u opinión.
Ejemplo: At their first meeting, he felt a spark of judgment that she was trustworthy.
(En su primer encuentro, sintió una chispa de juicio de que ella era digna de confianza.)

Play tricks (hacer trucos / engañar)
Definición: Confundir o engañar los sentidos o la mente de alguien.
Particularidades: Se usa con frecuencia en contextos de percepción, como vista, memoria o imaginación.
Ejemplo: The light can play tricks on your eyes at night.
(La luz puede engañar a tus ojos por la noche.)

Blank canvas (lienzo en blanco)
Definición: Oportunidad nueva y abierta, sin limitaciones previas; un comienzo desde cero.
Particularidades: Idiom metafórico; usado tanto en contextos artísticos como personales o profesionales.
Ejemplo: Moving to a new city felt like starting with a blank canvas.
(Mudarse a una nueva ciudad fue como empezar con un lienzo en blanco.)

Turn the page (pasar página)
Definición: Dejar atrás una experiencia y comenzar una nueva etapa.
Particularidades: Idiom literario pero de uso común; puede aplicarse en relaciones, trabajos o situaciones personales.
Ejemplo: After the mistake, he decided to turn the page and focus on the future.
(Después del error, decidió pasar página y centrarse en el futuro.)

First impression / primera impresión: en inglés se asocia directamente a la psicología social y tiene un uso muy extendido en la vida diaria; en español “primera impresión” existe, pero se usa con menos frecuencia en contextos técnicos.Descargar pack completo de La Mansión del Inglés

Snap decision / decisión rápida: en inglés snap da la idea de inmediatez, casi impulsividad. En español “decisión rápida” no siempre incluye ese matiz impulsivo.

Posture / postura: en inglés puede referirse tanto a la posición física como a la actitud general de una persona (ej. a confident posture). En español “postura” rara vez se usa con ese valor figurado; solemos decir “actitud” o “forma de presentarse”.

Bias / sesgo, prejuicio: en inglés se utiliza mucho en psicología, sociología y política, tanto para sesgos cognitivos como para prejuicios sociales. En español, “sesgo” suele sonar más académico y menos cotidiano que bias.

Stereotype / estereotipo: en inglés se aplica de manera más amplia, incluso en conversaciones informales. En español “estereotipo” se usa, pero puede sonar más técnico o limitado al contexto social.

Spark / chispa: en inglés se usa con naturalidad en sentido figurado (a spark of judgment, a spark of hope). En español también decimos “chispa”, pero con menos frecuencia en el lenguaje común con ese matiz metafórico.

Canvas / lienzo: en inglés blank canvas es una metáfora muy habitual para hablar de oportunidades o comienzos. En español “lienzo en blanco” se entiende, pero no es tan usado fuera del ámbito artístico.

Play tricks / engañar, confundir: en inglés se aplica mucho a los sentidos (the light plays tricks on you). En español solemos reformular con “engañar” o “confundir”, pero no usamos tanto la metáfora de “hacer trucos”.

Hold back / contenerse: en inglés funciona como phrasal verb muy flexible, aplicable a emociones, acciones o progreso. En español “contenerse” existe, pero su rango de uso es algo más limitado.

Look back / recordar, reflexionar: en inglés significa tanto mirar físicamente hacia atrás como reflexionar sobre el pasado. En español “mirar atrás” puede usarse figuradamente, pero con menos naturalidad en la vida cotidiana.

Don’t judge a book by its cover / no juzgues un libro por su portada: en inglés es un idiom extremadamente frecuente en la vida diaria; en español el equivalente existe, pero se usa menos en conversación informal.

Get carried away / dejarse llevar: en inglés transmite la idea de perder el control emocional o exagerar; en español “dejarse llevar” puede ser positivo (relajarse) o negativo (excederse), por lo que los matices cambian.

Reliable / confiable: en inglés es un adjetivo común para describir personas y objetos. En español “confiable” se entiende, pero en algunos contextos suena más formal que en inglés.

Shine / brillar: en inglés se usa tanto literal como figurado (shine in moments of challenge). En español “brillar” en sentido figurado existe, pero puede sonar más literario que cotidiano.

El poder de las primeras impresiones: ¿Cómo juzgamos en segundos?

Solo hace falta un instante. Entras en una habitación, das la mano a alguien que nunca has visto, y antes de que se pronuncie una frase completa, un pensamiento cruza tu mente: “Me cae bien esta persona” o quizá “Algo me resulta extraño”. Este juicio invisible, nacido en apenas unos segundos, tiene un poder increíble. Las primeras impresiones son como puertas que se abren o se cierran antes de que siquiera lo notemos. Pueden iluminar el camino hacia la amistad, la oportunidad o la confianza, pero también pueden bloquearlo sin piedad.

A menudo decimos: “No juzgues un libro por su portada”, pero la mayoría hacemos exactamente eso. La verdad es que nuestros cerebros están programados para tomar decisiones rápidas. Hace mucho tiempo era una habilidad de supervivencia. Si un extraño se acercaba, había que decidir enseguida: ¿amigo o enemigo?, ¿seguro o peligroso? Hoy los riesgos quizá no sean tan dramáticos, pero el instinto sigue ahí. La ropa, la postura, una sonrisa o incluso el silencio pueden susurrar mensajes que nuestra mente traduce en opiniones.

¿Pero son justas esas opiniones? No siempre. Muchas veces captamos señales que no son reales, guiados por nuestros propios prejuicios. Podemos creer que alguien es seguro de sí mismo porque se mantiene erguido, o débil porque evita el contacto visual. A veces nos dejamos llevar por los estereotipos, suponiendo que quienes se parecen físicamente también piensan igual. Estas ideas ocultas, llamadas sesgos implícitos, pueden pintar a los demás con colores que no les pertenecen. Es como si lleváramos unas gafas invisibles que moldean lo que vemos.

Aun así, las primeras impresiones no siempre se equivocan. Un apretón de manos cálido, una sonrisa abierta o un tono amable de voz a menudo reflejan verdadera bondad. Una palabra grosera o un gesto descuidado también pueden revelar algo real. El desafío está en aprender cuándo confiar en esa primera chispa de juicio y cuándo contenerse y darle a alguien más tiempo para mostrar su verdadero yo. Después de todo, incluso el espejo más claro puede engañar si la luz es pobre.

Imagina conocer a alguien nuevo en la escuela o en el trabajo. En esos primeros momentos puedes sentir nervios, pero también tienes la oportunidad de enviar señales tú mismo. Un simple “hola”, mirar a los ojos o simplemente mantenerte erguido puede ayudar a que los demás formen una impresión positiva de ti. De alguna manera, cada encuentro es como pintar sobre un lienzo en blanco, y las primeras pinceladas son las que más importan.

Y sin embargo, la gente puede sorprendernos. ¿Cuántas veces alguien no nos cayó bien al principio y luego descubrimos que era amable, divertido o confiable? O quizá confiamos en alguien de inmediato y después nos sentimos decepcionados. La vida nos enseña que las primeras impresiones abren la historia, pero no son todo el libro. Hay que seguir pasando páginas, dejar que el tiempo escriba la verdad.

Entonces, ¿por qué juzgamos en segundos? Porque nuestros cerebros son narradores rápidos. Quieren protegernos, ahorrar energía, hacer el mundo más simple. Pero el mundo no es simple, y la gente tampoco. Si nos recordamos que cada persona lleva una historia más profunda, quizá logremos frenar nuestros juicios. Podemos escuchar ese primer susurro, pero no dejar que grite más fuerte que la realidad.

Al final, el poder de las primeras impresiones es tanto un regalo como una trampa. Puede guiarnos hacia buenas conexiones, pero también puede cegarnos. El arte está en mantener los ojos abiertos, dispuestos a ver más allá de la superficie, preparados para dar a los demás la oportunidad de brillar a su debido tiempo. Porque a veces, la segunda impresión, o incluso la tercera, es la que realmente permanece.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

La Mansión del Inglés. https://www.mansioningles.com
© Copyright La Mansión del Inglés C.B. - Todos los Derechos Reservados
. -

¿Cómo puedo desactivar el bloqueo de anuncios en La Mansión del Inglés?